jueves, 15 de diciembre de 2011

Algunos ejercicios para evaluar comprensión lectora - Compartir saberes

Algunos ejercicios para evaluar comprensión lectora - Compartir saberes

sábado, 26 de noviembre de 2011

Polvo de estrellas- Norma Muñoz Ledo



Ante la inminente entrada a la Secundaria, un grupo de amigas inicia el largo camino del encuentro con el amor, las relaciones amistosas e incluso las canciones tristes de rock. La obra muestra el valor de la solidaridad, la lealtad y la magia de la amistad.
Anota de una manera clara y ordenada lo que se te pregunta. CUIDA ORTOGRAFÍA, DE OTRA MANERA BAJARÁ TU CALIFICACIÓN.
1. ¿En que cambia Paola drásticamente los meses al momento de entrar a la secundaria? Enumera mínimo 3 cambios que se muestran en la novela.
2. Menciona y explica 3 situaciones dolorosas de Paola en la novela.
3. Explica claramente en qué consistió la investigación detectivesca que se menciona en la novela.
4. ¿Por qué POLVO DE ESTRELLAS? explícalo.
5. ¿En qué te ayudó esta novela?
6. ¿Cuál es el desenlace de la historia?
7. ¿Cuál es el planteamiento de la historia?

martes, 22 de noviembre de 2011

Película GATACCA



Gattaca es una película estadounidense de ciencia ficción de 1997 escrita y dirigida por Andrew Niccol, protagonizada por Ethan HawkeUma Thurman y Jude Law, y producida por Danny DeVito. Con personajes secundarios protagonizados por Loren DeanErnest Borgnine,Gore Vidal y Alan Arkin. La película estuvo nominado en 1997 a un Óscar a la mejor dirección artística.La película presenta un mundo transhumanista. El título está basado en las iniciales de las cuatro bases nitrogenadas del DNA(GuaninaAdeninaTimina y Citosina). Durante los títulos de crédito las letras G, A, T y C son más brillantes y en ocasiones de distinto color

ACTIVIDAD:

1. REALIZA UNA PARÁFRASIS DE LA PELÍCULA, NO TRATES DE COPIARLA DE INTERNET, SIÉNTETE ORGULLOSO DE TUS PROPIAS IDEAS.
2. ¿CÓMO APLICARÍAS LA SITUACIÓN DE LA PELICULA A LA REALIDAD?, ¿ESTARÁ OCURRIENDO EN EL MUNDO QUE LOS MEJORES TENGAN MEJORES OPORTUNIDADES?
3. ¿QUE ENSEÑANZA TE DEJÓ EL PERSONAJE DE "VINCENT" EN LA PELÍCULA?, ¿QUÉ SIMBOLISMO O INTERPRETACIÓN DAS A LA ACTUACIÓN DE SU HERMANO ANTHONY CUANDO NO RESULTA 100% EFECTIVO A PESAR DE SER MANIPULADO GENÉTICAMENTE? 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Online Preschool Educational Games – Learning Games Also For Infant And Toddler

Online Preschool Educational Games – Learning Games Also For Infant And Toddler

LA REVOLUCIÓN MEXICANA PARA NIÑOS



LA REVOLUCION MEXICANA.
¿Qué pasaba en México?

Porfirio Díaz fue presidente de México por treinta y un años.
Durante ese tiempo, un pequeño grupo de personas acaparó el poder; el pueblo no pudo opinar sobre sus problemas ni elegir a sus gobernantes.
Mientras tanto, surgió una nueva generación que quería participar en la política y que no podía hacerlo porque todos los puestos estaban ya ocupados por hombres muchos más viejos.
Cuando Díaz afirmó que México se encontraba maduro para la democrácia, esos jóvenes creyeron que había llegado el momento de participar.
Uno de ellos fue Francisco I. Madero. Miembro de una familia adinerada, había estudiado y viajado fuera de México. Sin embargo, sabía que muchos mexicanos vivían en la pobreza y estaba preocupado por los problemas nacionales. Quería participar en el gobierno de su país y decidió entrar en la política.
Madero consideraba que Porfirio Díaz no debería volver a reelegirse.
Junto con otras personas que pensaban como él, fundió el Partido Antirreeleccionista, que lo lanzó como candidato a la presidencia de la República.
Despúes viajó por el país dar a conocer sus ideas políticas.
TOMADO DEL BLOG : http://hermelindacardell.blogspot.com/2009/01/la-revolucion-mexicana.html

domingo, 30 de octubre de 2011

Primer Debate Presidencial Parte III



Toma nota en tu cuaderno de aquellos elementos que utilizan los candidatos a la presidencia de la república mexicana en su ejercicio discursivo.
De la tarea que está en el Blog sobre el debate, identifica en los dos ejercicios:
1. Qué palabras, gestos o movimientos de manos se utilizan para convencer al público de que su idea es la mejor.
2. Qué palabras usan, si son para demeritar o hablar mal del discurso del otro o si sólo hablan de sus propuestas.
3. También es importante que identifiques y menciones en tu escrito qué partes del debate se muestran ahí.
4. Menciona si su propuesta es capaz de convencer, si lo es dí por qué y si no de igual manera menciónalo.
FINALMENTE PON TU NOMBRE Y ENVÍALO COMO ANÓNIMO. VALOR DE 0-10PTS

Segundo Debate Presidencial México 2006, Parte II



De la tarea que está en el Blog sobre el debate, identifica en los dos ejercicios:
1. Qué palabras, gestos o movimientos de manos se utilizan para convencer al público de que su idea es la mejor.
2. Qué palabras usan, si son para demeritar o hablar mal del discurso del otro o si sólo hablan de sus propuestas.
3. También es importante que identifiques y menciones en tu escrito qué partes del debate se muestran ahí.
4. Menciona si su propuesta es capaz de convencer, si lo es dí por qué y si no de igual manera menciónalo.
FINALMENTE PON TU NOMBRE Y ENVÍALO COMO ANÓNIMO. VALOR DE 0-10PTS

sábado, 29 de octubre de 2011

Película "nunca te vayas sin decir te quiero"


1. Define en pocas palabras lo que significó para ti la película "Nunca te vayas sin decir te quiero".

2. ¿Qué valores recuerdas haber visto en la película y que pudieran aplicarse a la vida diaria?

3. ¿Qué antivalores debemos de rechazar hoy en día de acuerdo a la conducta del portero del edificio?

miércoles, 5 de octubre de 2011

La práctica de los valores en las escuelas secundarias.

En nuestro sistema educativo se hace hincapié en la enseñanza de los valores, los cuales deben ser practicados dentro del aula tanto por maestros como por los alumnos, es por esta razón que la leyes que rigen este sistema se encargan de dar a conocer los parámetros en los cuales deben trabajar los docentes, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos de México en el Artículo 3° se enfatiza la práctica de los valores, de igual manera en la Ley General de Educación, existen algunos estatutos que marcan la enseñanza y práctica de los valores dentro de la escuela y finalmente en la Reforma a Secundarias que de da en el 2006 dentro de una de las finalidades se presenta es la enseñanza y práctica de los valores por los alumnos. Así pues dentro del carácter obligatorio que posee la secundaria, representa para todos los alumnos la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, construcción de valores y actitudes.
            La formación en valores se manifiesta en diferentes acciones y relaciones cotidianas entre maestros, alumnos, padres de familia, personal de apoyo y autoridades escolares. De esta manera la acción del docente para formar en valores es parte de la relación cotidiana, donde las acciones moldean un ambiente de trabajo y convivencia.
            De esta manera los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas favorecerán la formación en valores en la educación secundaria.
            Por todo esto es de suma importancia que los docentes practiquen los valores con los discentes para trabajar en una ambiente de fraternidad y enseñarlos a convivir en un mundo más lleno de valores, donde estos nos ayuden a tener una convivencia más solidaria.

tomado de:http://ecatepec.blogia.com/2008/112901-la-practica-de-los-valores-en-las-escuelas-secundarias..php

domingo, 2 de octubre de 2011

La publicidad y los valores

TE INVITO A QUE LOS OBSERVES DETENIDAMENTE Y MANDA TU COMENTARIO SOBRE LOS CINCO VIDEOS QUE AQUÍ SE MUESTRAN. ES IMPORTANTE QUE TE GUÍES EN TUS COMENTARIOS RESPECTO A LAS LECTURAS QUE SE PUBLICARON ANTERIORMENTE SOBRE PUBLICIDAD Y VALORES.

La relación entre publicidad y valores



7.2. Relación entre publicidad y valores: origen y situación actual

Antes de adentrarnos en el análisis de los valores que transmite la publicidad, será preciso investigar primero cómo se ha forjado históricamente esa relación entre los anuncios publicitarios y los valores culturales. Una vez delimitada su evolución histórica, nos adentraremos en las causas que actualmente consolidan esa relación. Y así dispondremos del marco de referencias necesario para el análisis de los valores en el discurso publicitario.

7.2.1. Evolución de la publicidad televisiva

Aunque presente en todo el abanico de los medios de comunicación, la proposición de valores en los mensajes publicitarios ha sido especialmente creciente en el medio televisivo. La televisión, merced a su enorme caudal de recursos (música, imagen, sonidos, movimiento, etc.) ha consolidado una publicidad cada vez más emotiva y espectacular en detrimento de otra más informativa y racional. Y, al tratarse del "medio rey", ha arrastrado tras de sí a los demás medios publicitarios, que han adoptado la propuesta de valores como el modo más eficaz y directo de diferenciar los propios productos y lograr una atractiva personalidad de marca.

Esto se ve con una claridad meridiana en la forma que ha evolucionado la "apelación publicitaria al espectador" en nuestra televisión. Desde las primeras emisiones de TVE en Prado del Rey -octubre de 1956- y durante toda la década de los sesenta, el medio televisivo imponía tal respeto y autoridad, que no se discutían en absoluto los postulados y afirmaciones de los mensajes publicitarios. La inmadurez del público en el uso del televisor ataba de pies y manos su capacidad crítica frente a los anuncios, y le impedía desarrollar otra actitud que no fuera la sumisión total. De ahí que la publicidad de entonces empleara fórmulas de tipo imperativo (frases autoritarias, apóstrofes, sugerencias imperiosas) o abiertamente paternalistas (sobre todo, en forma de consejos). Entre las primeras, estarían los clásicos cierres publicitarios de la época: "Beba Cinzano", "Venga al Corte Inglés", "Compre nuestros productos", "Visite nuestros establecimientos".

En los años setenta, sin embargo, surgió un tipo de apelación diferente. Tras la crisis del petróleo, florece una amplia competencia en todos los campos que obliga a una profunda diferenciación funcional de los productos. Se busca la cualidad específica sobre las otras marcas: se crean -o se aparentan crear- nuevos usos, nuevas prestaciones, nuevas fórmulas. Fueron los años del anuncio demostrativo y del anuncio implícitamente comparativo: "Compare nuestro detergente X con su detergente habitual...". La apelación consistía, por tanto, en la enumeración de cualidades. "Le ofrecemos más por menos precio; consume menos gasolina a los 100 Km., y desarrolla una potencia de 250 caballos...".

Pero, con el tiempo, esta tendencia llegó al nivel de saturación. Los publicitarios se dieron cuenta de que la tecnología había igualado tanto los productos que era muy difícil distinguirse de la competencia por algún aspecto estrictamente funcional. Por otra parte, descubrieron también que el público no era capaz de retener tanta información como quería transmitírsele en cada spot (descuentos, oportunidades, prestaciones); eran demasiados datos para un espectador que está acostumbrado a la pasividad. Los datos, las argumentaciones racionales eran plenamente válidas para la publicidad en medios impresos (periódicos, revistas), pero ya no tanto para el medio audiovisual, que tiende a convertir todo en espectáculo. La imagen en movimiento induce más a la fascinación, al ensueño y al sentimiento.

¿Cuál fue el resultado? Si no era posible diferenciar al producto por alguna cualidad propia y específica, se diferenciaría por una cualidad ideal, onírica o añadida por el publicitario. Los mensajes de la publicidad rodearon entonces al producto de valores socialmente en alza, diferenciaron a los productos con valores o actitudes que poco o nada tenían que ver con el producto en sí. Y, de este modo, en los últimos veinte años hemos asistido a una publicidad que nos vende valores y estilos de vida tanto o más como nos vende bienes y servicios.

¿Qué vende Coca-Cola? No un sabor distinto, ni una fórmula nueva, ni un precio más asequible; en todo eso se diferencia poco de Pepsi. Vende juventud: en todos sus spots, en todos sus mensajes. Desde 1968, la juventud es un valor emergente. Ya no son los adultos quienes marcan el punto de referencia social, sino esa franja de edad con la que todos quieren identificarse: todos quieren vestir como los jóvenes, ser identificados como jóvenes. Coca-Cola recoge esa nueva tendencia, asocia su producto a esa nueva aspiración, y lanza mensajes paradisíacos, hedonistas y desenvueltos para apelar con eficacia al espectador.

¿Qué vende Marlboro? Pues ni más ni menos que un valor muy apreciado por los adolescentes: la libertad, el dominio, la independencia. Para un público todavía inmaduro, que no ha encontrado su lugar en el mundo de los adultos ni tiene la tan ansiada seguridad profesional, los anuncios de esta marca le ofrecen una recompensa emocional a través de pequeñas historias que hablan de seguridad, de libertad, de dominar un mundo salvaje y agreste.

¿Y qué ha vendido Camel durante varias décadas? No un cigarrillo más o menos suave, sino un valor muy concreto: "El sabor de la aventura"; es decir, evasión. En una sociedad tan tecnificada, tan llena de polución y de estrés, la propuesta de aventuras, de reencuentro personal con la libertad y con la naturaleza resultó una oferta estimulante durante los años ochenta. La evasión -toda la publicidad explota mucho este valor- era lo que realmente nos vendían sus anuncios. Así, hasta que -a principios de los noventa- decidió cambiar su posicionamiento y dirigirse a un público más joven, menos soñador de aventuras exóticas. Sus campañas, centradas ahora en la mascota de Joe Camel (convertida en muñeco de trapo) y con mensajes divertidamente paternalistas ("No tires un Camel encendido por la ventana", etc.), mostraron una actitud más escéptica, más desenfadada e irónica, en un contexto deliberadamente urbano y juvenil. Habían cambiado los valores de su campaña, aunque el producto seguía siendo el mismo.

La publicidad televisiva, por tanto, se ha vuelto una suerte de comercio de valores: una publicidad más simbólica que real, más emotiva que racional; pero efectiva, al fin y al cabo. En todo caso, los ejemplos mencionados apuntan al otro elemento que, junto a la nueva apelación al espectador, condiciona la aparición de valores en la publicidad: me refiero al fenómeno actual del marquismo.

7.3. Los valores culturales en la publicidad

Antes de ahondar en las conclusiones a las que se ha llegado, será conveniente anotar algunos puntos sobre los orígenes de la investigación en este campo y los autores que han marcado los puntos de referencia más destacados.

7.3.1. Orígenes de la investigación sobre publicidad y valores

Los estudios que relacionaban publicidad y valores culturales empezaron muy pronto: a comienzos de los años sesenta. A lo largo de casi dos décadas, y en el marco de la revolución cultural que caracterizó a ese período, floreció una investigación muy dispersa, sin unos fundamentos teóricos definidos, orientada a la denuncia del imperialismo cultural de occidente. Al final, se llegó a un callejón sin salida en el que se pretendía ver reflejos de culturas dominantes en cualquier elemento de un spot publicitario.

A comienzos de los ochenta, sin embargo, Richard W. Pollay (1983) desarrolló una metodología y un "código germinal" pretendidamente objetivo para medir los valores culturales en los anuncios. Como consecuencia, en los años siguientes se publicaron numerosos estudios centrados en el análisis de los valores culturales explícitamente contenidos en la publicidad. Años después, y utilizando una versión modificada del esquema de Pollay, Srikandath analizó los valores culturales representados en los anuncios comerciales de la televisión hindú; los resultados de esa investigación indicaron que "la publicidad televisiva de la India promueve con más frecuencia -si no predominantemente- los valores de la tecnología y la modernización, a la vez que los del consumerismo" (1992, 15-24).

Por esas mismas fechas, Ai-Ling Liou (1992) trató de analizar cuáles eran los valores que con mayor frecuencia se proclamaban en la publicidad televisiva. Escogió, como campo de estudio, la publicidad internacional que había sido premiada en el Festival de Cannes entre 1985 y 1990. El estudio, de más de 500 spots ponía de relieve la importancia que el mundo occidental concede a valores como el éxito, la comodidad, la tecnología y la juventud; y, también, el notorio descenso de valores tan tradicionales como la calidad y el servicio.

Por lo que respecta al ámbito español, la bibliografía tardó mucho en abrirse camino. Hubo un primer intento de aplicar el análisis de contenido a los mensajes publicitarios (Eguizábal, 1990; Clemente y Santalla, 1991); y, después, llegaron dos Tesis Doctorales de cierta envergadura: la de Agustín Perdiguer (1993), que estudió los valores y los rasgos formales dominantes en la publicidad internacional premiada en Cannes; y la de Lucía Domínguez (1995), que estudió los modelos de consumidor que podemos apreciar en la publicidad televisiva, así como los grupos de valores más frecuentemente invocados por esa publicidad. Con la difusión de todos estos estudios, la investigación en este campo había alcanzado su madurez científica.

7.3.2. ¿Qué valores nos "vende" la publicidad actual?

Como se ha señalado, el punto de partida en este campo de investigación es que los mensajes de la publicidad actual operan siempre en un doble campo: por un lado, en la esfera del marketing, en la que nos vende productos y marcas (porque su objeto es estimular el consumo y reorientar la demanda del consumidor hacia la oferta de bienes o servicios); y por otro, en la esfera de lo social, porque los anuncios comerciales nos venden valores y estilos de vida que están asociados en los spots a determinadas marcas comerciales: Volvo es seguridad, Coca-Cola es juventud, Nokia es "conecting people". La persona que es alcanzada por un anuncio, se forja una opinión sobre el producto concreto que ve, pero también sobre el valor (seguridad, confort, triunfo) que aparece allí representado.

Esta referencia a los valores no es algo enteramente nuevo. Desde siempre ha estado presente en la publicidad. Pero ahora se dan tres factores:

a) La orientación "psicologista" de una parte de la investigación sobre el consumidor. Muchos de los institutos sociológicos que se dedican a este campo adoptan como premisa de partida que cada grupo de nuestra sociedad tiene unas necesidades emocionales profundamente arraigadas, y que su trabajo para los directores de marketing de las empresas consiste en aislar e identificar los problemas psicológicos que afecten a cada sector de la población; así podrán los creativos publicitarios transformar los productos ordinarios y cotidianos en algo mágico que actúe como medicina para esas frustraciones de la audiencia. Esta es la estrategia publicitaria que podemos encontrar en las campañas de algunas marcas bien consolidadas. Así, Marlboro se dirige a los jóvenes superimpresionables en busca de su identidad destacando en sus anuncios la autoconfianza y firmeza del cow-boy. De igual modo, las empresas de automóviles japoneses (Lexus, Toyota) logran acercar e integrar en el sistema consumista norteamericano a los jóvenes individualistas rebeldes: en sus campañas hablan de valores muy centrados en el sentido práctico y en la simplicidad. Y lo mismo cabría decir de Apple Computers, que se ha ganado a la generación de la contracultura, la del 68 (escépticos y hostiles al consumo, con valores centrados en motivaciones internas: inteligencia, integridad, introspección, creatividad, individualismo) presentando a sus máquinas como amistosas ampliadoras de la mente.

b) La desorientación cultural en torno a los valores y las creencias. Hoy en día, en que el mundo contemporáneo parece sumergido en una crisis de identidad que afecta al sentido ético y a las creencias, la publicidad ha asumido el papel de ofrecer valores firmes, seguros, incuestionables y pacíficamente aceptados por la mayoría. Muchos sociólogos afirman que la publicidad ha venido a ocupar para muchos el lugar que antes asignaban a la religión, a la escuela o a la familia. Sin ser exactamente así, lo cierto es que muchos parecen buscar su identidad en el voluble mundo de las marcas y el sentido de la existencia en la efímera felicidad de los anuncios.

El efecto de la los valores publicitarios sobre la personalidad social de los públicos, aunque estos se hallen cada vez más fragmentados, es de gran importancia, pues la configuración de la propia identidad, la imagen y la idea que tenemos de nosotros mismos, así como de nuestros valores y actitudes más básicas, y hasta nuestros sentimientos más complejos, dependen actualmente mucho más del orden de la imaginación y del corazón, de lo que se nos cuenta y de los símbolos con que lo contamos, que de las razones, los saberes científicos, las normas éticas y las leyes.
c) La importancia creciente de la televisión. La mediatización incontrolada de nuestra experiencia por los mass media es una de las principales causas de preocupación en nuestros días. Muy especialmente, preocupa a los científicos la televisión, en tanto que ocupa un lugar hegemónico en la creación del universo visual que nos rodea y del que diariamente obtenemos gran parte de los datos que determinan nuestra imaginación, nuestra concepción general del mundo y de nosotros mismos. La imagen que nos forjamos de la felicidad viene fabricada industrialmente por las imágenes televisivas, según la regla que dicta ese medio: sólo debe aparecer allí como real lo que se deja convertir en espectáculo. Con esto, la distancia entre lo real, lo imaginario y lo publicitario, se borra y difumina. Lo que sucede en la pantalla es un puro simulacro, imágenes de imágenes, que nos proporcionan una apariencia de saber y un reflejo falseado de nosotros mismos; pero pocos parecen darse cuenta de ello.

Por otra parte, los anuncios televisivos -merced a elementos recurrentes como la música pegadiza, el eslogan o el juego de palabras- se recuerdan y se asimilan mucho más que el resto de nuestras experiencias cotidianas. Es precisamente la fuerte carga visual y emocional de los spots comerciales lo que hace de la publicidad en televisión un vehículo especialmente eficaz para la transmisión actitudes y estilos de vida.

No obstante, esa capacidad de los anuncios para transmitir valores culturales ha sido interpretada de formas totalmente opuestas. Para algunos, la publicidad no crea ni impone determinados valores, sino que refleja fielmente las aspiraciones de la sociedad en la que se integra. Precisamente porque debe "agradar" a los consumidores, es de todo punto inconsistente -argumentan- que los anuncios traten de cambiar las creencias y los ideales de la gente. La publicidad sería, para estos autores, un mero "espejo" de los valores que ya están presentes en la vida social; y, en el mejor de los casos, no haría sino reforzar los valores que cree descubrir en los comportamientos de los individuos.

Frente a esta postura, muchos otros autores afirman exactamente lo contrario: la publicidad tiene una enorme influencia para imponer modas, actitudes y estilos de vida. La tiene más que ningún otro tipo de discurso mediático precisamente por su impronta persuasiva y su papel hegemónico en la comunicación de masas.

A este respecto, unos y otros parecen coincidir en estos tres aspectos:

a) La publicidad refleja un diagnóstico de la vida social; porque a través de los anuncios podemos descubrir las aspiraciones y los valores de una cultura.

b) A la vez, la publicidad se convierte en un fabuloso catalizador de nuestra cultura, porque potencia y mitifica determinados deseos y valores.

c) Sin embargo, esto no sucede de modo inmediato ni automático; depende de los productos que se anuncian y de las sociedades donde se publicitan.

Con todo, la investigación realizada en los últimos años parece dar la razón a la segunda postura: la que señala el carácter activo de la publicidad a la hora de impulsar y promover nuevos valores sociales.

Ya en 1986, Richard Pollay había desarrollado su famosa teoría del "espejo distorsionado". Tras analizar más de 400 anuncios de tres países, y establecer una tabla de valores que abarcaba 42 valores transnacionales, Pollay llegó a la conclusión de que la publicidad no impulsaba por igual los valores de la sociedad en la que se encontraba, sino que se daba una distorsión. La publicidad era, sí, un espejo de la sociedad; pero un "espejo distorsionado". He aquí sus palabras:

"No todos los valores son igualmente aptos para su empleo en los anuncios publicitarios. Algunos pueden ser más fácilmente asociados a los productos, otros permiten una mayor visualización (…). Además, algunos de nuestros valores culturales aparecen en los anuncios mucho más habitualmente que otros. De tal modo, que si bien es cierto la publicidad refleja valores culturales, lo hace siempre según criterios estratégicamente seleccionados: acogiendo y reforzando determinadas actitudes, comportamientos y valores con mucha más frecuencia que otros. Esto plantea una importante cuestión metodológica: ¿qué valores son impulsados y cuáles deliberadamente relegados?" (1986, 32-33).
webliografía:
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC),Relación entre publicidad y valores: origen y situación actual
http://ares.cnice.mec.es/informes/12/contenido/pagina%20139.htm

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿CÓMO ORGANIZAR UN COMITÉ DE VIGILANCIA CIUDADANA?

¿CÓMO ORGANIZAR

UN COMITÉ

DE VIGILANCIA

CIUDADANA?

MANUAL

OBJETIVOS DEL MANUAL

a) Proponer y organizar los comités de vigilancia ciudadana a nivel

nacional teniendo en cuenta las etapas previas para la formación de

un Comité.

b) Conformar Comités de Vigilancia Ciudadana para vigilar los gobiernos

locales, de preferencia la ruta de ejecución del Vaso de Leche.

La importancia de conformar comités de vigilancia en esta nueva etapa democrática, son de suma importancia, por ser la principal garantía para lograr los

cambios que queremos para el futuro de nuestro país. La necesidad de que la población participe activamente en este proceso es justamente teniendo una actuación activa pero en forma organizada y a través de organismos neutrales que no utilicen estos para intereses personales o ejercer poder para amedrentar a ningún ciudadano o ciudadana.

La conformación de los comités de vigilancia deben estar enmarcados dentro los principios y valores que hemos venido desarrollando en los módulos anteriores y sobre todo teniendo la capacidad de conducir un movimiento organizado diferente y que genere la confianza necesaria

para que la población los reconozca como espacios a los que sí pueden acudir, creando una CULTURA DE LA VIGILANCIA. El permitir que la sociedad civil se organice para vigilar es una forma de empoderar a la ciudadanía para que ejerza sus derechos en mediano y largo plazo.

¿Entonces que debemos hacer?

Tener una estrategia para poder intervenir adecuadamente en el proceso de la vigilancia, de esto dependerá el éxito de la intervención del comité y los resultados no serán desfavorables, además que deberemos intervenir para demostrar que vigilar es parte del proceso no solo de la transparencia de un gobierno sino que contribuye a que se fortalezca la participación

ciudadana.

Formar un comité; para esto debemos hacer esfuerzos para que los ciudadanos se organicen y conformencomités de vigilancia. El sistema de información debe ser dinámico y flexible, permitiendo que la información fluya de ida y regreso, horizontal y verticalmente en los diferentes niveles de vigilancia: local, distrital, regional y nacional.

DEBES SEGUIR LAS SIGUIENTES ETAPAS PARA CONFORMAR TU COMITÉ DE VIGILANCIA

Primera etapa:

La Conformación del Comité (ver ficha) Tener un perfil: ¿Qué es un perfil?

Son los rasgos, formas, conductas que debe tener el integrante del comité. Este perfil debe compatibilizar con el reconocimiento que se tiene de esa persona en la comunidad.

¿Por qué es importante tener un perfil de los miembros del comité de vigilancia?

Porque las personas que conformen el comité de vigilancia deben tener la capacidad para poder manejar la información adecuadamente, para un uso colectivo y no individual. También se tiene que considerar que el trabajo del comité debe servir para cambiar la actitud de los ciudadanos.

¿Cómo debe de ser el perfil de los miembros del comité?

Los miembros del Comité de Vigilancia Ciudadana deben tener las siguientes características:

Tener valores reconocidos a nivel personal como de su comunidad (honestidad, honradez, transparencia, democracia, etc.)

Tener una trayectoria impecable. Que no haya estado jamás involucrado

en casos de malversación, peculado, nepotismo.

No haber utilizado el poder para asuntos personales (recomendaciones,coimas, nepotismo)

No tener procesos legales vigentes.

No haber tenido cargos públicos.

Que no tenga afiliación partidaria.
Parte II



¿Con quiénes complementar el trabajo del comité?

El núcleo será compuesto por voluntarios de Transparencia reconocidos por la comunidad. El hecho de ser parte de una institución como Transparencia le dará legitimidad.

Pero también el comité debe incluir personas de otras trayectorias:

Como representantes de instituciones de la sociedad civil, universidades, colegios profesionales, ongs, iglesias, organizaciones de base, que hayan trabajado a favor de la comunidad además de ser reconocidos por ella.

Segunda etapa:

¿Qué queremos vigilar?

La ruta de ejecución del Vaso de Leche: Tiene tres partes fundamentales que deben ser tomadas en cuenta.

a. Financiamiento del Programa del Vaso de Leche: recursos propios, aporte municipal, donaciones de cooperación internacional, donaciones de personas naturales o jurídicas.

b. Formación de la organización del programa del vaso de leche.

c. Supervisión y control - Registro de Operaciones.

Ficha de diagnóstico: Priorización de una situación problemática que haya sido detectada luego de tener un diagnóstico preliminar analizando las 3 etapas mencionadas anteriormente.

Definición del objetivo de nuestra vigilancia: VASO DE LECHE

Identificación de los actores sociales involucrados en el tema: en este caso serían los integrantes del Comité de Administración del programa del Vaso de Leche de la municipalidad, incluyendo a la

Organización Social de Base del Vaso de Leche, también funcionarios y empresas privadas.

Definición de la estrategia de nuestra vigilancia:

TENER UNA ESTRATEGIA DE VIGILANCIA

1. Tener buena comunicación con el alcalde, funcionarios y otras autoridades.

2. El comité debe verse como de apoyo para la comunidad y no de confrontación.

3. Informar al alcalde y otras autoridades pertinentes de la conformación de su comité, sus objetivos,la labor que van a hacer, etc.

4. El comité de vigilancia no debe ser visto como trampolín político pero tiene que quedar como un

mecanismo de participación ciudadana.

5. Cuando se realicen investigaciones en la población no debe ser en forma de presión, utilizar la tolerancia y la asertividad.

6. Una adecuada gobernabilidad se va a dar si existe una horizontalidad en el ejercicio del poder.

7. Que el gobierno trabaje desde el contexto social.

8. Que haya participación plena de la sociedad civil.

Elaboración del Plan de trabajo del comité y división de las tareas por cumplir: ver ficha.

Definición de las reglas internas del comité de vigilancia: ver ficha.

Dentro de las reglas hay que tener formas creativas de gobernabilidad, tratando en lo posible de no repetir modelos autoritarios, manipuladores y represivos.

Tercera Etapa:

Aplicación de herramientas para la vigilancia ciudadana

Recojo de información: diagnóstico.

Presentación de ejemplos de herramientas: ficha de encuesta a usuarios, ficha de encuesta al Comité de Administración del Vaso de Leche ver actas y ficha del formato de informes de los comités.

Resultados y monitoreo de la investigación.

Sistematización de la información de la investigación.

Cuarta Etapa:

¿Qué hacemos con la información que obtuvimos?

Un sistema óptimo de información requiere:

Una base de datos en los niveles distrital, regional y nacional, articulando los diferentes flujos de información en una estructura lógica.

Difundir la información mediante canales de comunicación masivos, como Internet a nivel nacional y regional y emisoras radiales o prensa escrita a los niveles distrital y comunal.

Una política con canales de difusión de los propios programas a los cuales puedan acceder los beneficiarios como la población en general.

Regularidad para el recojo de la información, lo que determina acciones permanentes de alimentación del sistema.

Elaboración de una estrategia de presión:

A. Con las autoridades pertinentes:

- Formular demandas a las autoridades pertinentes, según situación

problemática vigilada.

- Hacer el seguimiento de la o las reuniones con las autoridades (si se

han comprometido a mejorar la situación).

B. Con la población:

- Difundir la información de nuestras investigaciones, avances y logros:

estrategia con medios de comunicación, kioscos en espacios públicos,

artículos en publicaciones, espacios de participación ciudadana, etc.

C. Con instituciones nacionales de vigilancia:

- Sea necesario, pedir el apoyo de tales instituciones con casos documentados.

D. Con Transparencia

- Informes para Boletín de Transparencia.

- Asistencia técnica a los Comités de vigilancia.

- Conformación de una red de comunicación con los Comités.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Infografía de la Independencia de México y Revolución Mexicana

Espero sea de mucha utilidad esta infografía.
Haz click en el título del tema y te llevará a la página de la infografía.

¡Ánimoo!

La independencia de México



El mes de septiembre es conocido por todos los mexicanos por ser el mes patrio ya que en este mes se celebra el aniversario del inicio de la independencia con fecha en 15 de septiembre para conmemorar el Grito de Independencia o Grito de Dolores y el 16 de septiembre es marcado en los calendarios de todo México como la fecha del inicio del movimiento de Independencia, todo esto sucedió hace ya mas de 200 años en 1810.
En septiembre 27 se conmemora el día de consumación de la independencia tras 11 años de lucha, este día es recordado por la entrada del ejercito de las Tres Garantías a la Ciudad de México lo que proclamaba la victoria a favor del México independiente.

En esta infografía desarrollada por el usuario icaroGraf de devianart para Fernández Editores podremos ver de manera muy interesante los hechos mas importantes de la Independencia así como de la Revolución Mexicana que se celebra el día 20 de Noviembre.

Ver la infografía completa después del salto (no olvides hacer clic en la imagen para verla en tamaño completo).

miércoles, 13 de abril de 2011

Siempre a tu lado: Hachiko (latino) parte 4



Al ver este capítulo describe de manera lógica lo siguiente:

1.¿ Qué significado encuentras en el próximo nacimiento del nieto de Parker con lo que sucederá en este capítulo?
2. ¿Encuentras alguna relación entre lo que un dia le dijo el amigo del Profr. Parker al decirle "Tienes que encontrar un motivo especial para que Hachi persiga la pelota"?
3. ¿Qué quiso decir el profr. Parker a sus alumnos en el auditorio cuando se sienta al filo del escenario?
4. ¿Un animal como Hachi, puede presentir la muerte de su amo?
5. Sinceramente, ¿qué representó cada una de las películas que se transmitieron en la clase de Español?
*Nunca te vayas sin decir te quiero
*Escritores de la Libertad
*Siempre a tu lado

domingo, 27 de marzo de 2011

2ª PARTE DE EJERCICIOS DE ENLACE

HAZ CLICK EN EL TITULO DE "2ª PARTE...", ENTREN E IMPRIMANLO POR FAVOR.

LA SEGUNDA OPCION ES HACER COPIAR DIRECTAMENTE ESTA DIRECCION:
http://201.175.42.249/Enlace/Resultados2009/Basica2009Examenes/09/r09ExamenBasica09Preguntas.asp#ParteSuperior

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
1. IMPRIME SOLO LO DE ESPAÑOL
2. DEBERÁS HACER CLICK EN "SIGUIENTE" AL TERMINO DE CADA HOJA PARA QUE PUEDAS PASAR A LOS SIGUIETES EJERCICIOS.

miércoles, 23 de febrero de 2011

boleto al infierno



NOTA: el presente trabajo aqui presentado carece de la correcta ortografia, puesto que los comandos no son del espanol haciendo esto para mi un poco molesto. Pero de que se entiende la informacion; se entiende.Avaricia, soberbia, gula, ira, lujuria, envidia y pereza: siete expresiones exageradas de la condición humana que se muestran en este cuento "Boleto al infierno".
La actividad consiste en lo siguiente:

1. Elabora una resena sobre el libro leido, en donde le dediques, con el formato del blog; 10 lineas considerando los siguientes puntos:
a. Describe al personaje principal de cada cuento y su importancia en este.
b. Describe exactamente donde se desenvuelven cada uno de los eventos de los cuentos.
c. Expresa finalmente cual es la ensenanza que te dejo este libro y como lo comprenderias en la vida cotidiana.


Valor: dado en clase.

domingo, 20 de febrero de 2011

REPASO GENERAL PARA EL EXAMEN

EL TRABAJO DE REPASO SE ENTREGARA CONTESTADO ESTE LUNES 21 DE FEBRERO DEL 2011 A LA PRIMERA HORA, SERÀ PASE A EXAMEN BIMESTRAL.
PARA MAYRA DEL 3A ENTREGAR CUADERNO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA, ASI SE REVISARA LO QUE SE VIO Y PARA ROGELIO DEL 3 B, CONTESTARLO PUESTO QUE ALCANZASTE A VER ESTOS TEMAS...ANIMOOOO

CHEQUEN NEXOS EN LA PAGINA 318 Y 319 DEL LIBRO DE ESPAÑOL.
EN LAS INDICACIONES DEBIERAN APARECER LOS SUBRAYADOS PERO AQUI EN EL BLOG NO PUDE PONERLOS CUANDO LOS COPIE DE WORD AL BLOG, ESO NO REPRESENTA UN PROBLEMA.

NOMBRE:

Oraciones compuestas
Ejemplos de frases compuestas
Las frases u oraciones compuestas se caracterizan porque tienen más de un verbo en forma personal. Es decir, en las oraciones compuestas aparece más de un verbo en forma conjugable ( las formas conjugables son aquellas que se combinan con las formas de persona, yo, tú, él, ella, nosotros/as, ustedes y ellos/as)

No son formas conjugables el infinitivo, el gerundio o el participio
Ejemplos: (en negrita aparece destacado el verbo de cada oración)
1 La mujer come peras y la niña bebe sangría.
2 La estación está muy lejos para que vayas en bicicleta
3 Compraremos muchos pijamas porque ahora están rebajados.
4 Cada día amanece más temprano o eso creo yo
5 Volverán las oscuras golondrinas, pero no las que aprendieron nuestros nombres.
6 Estoy cansado esta mañana aunque tú no te preocupes por eso.
7 La lluvia ensució el porche que habíais limpiado por la mañana
8 Es posible pero no es probable
9 Estamos cantando debajo del pino como si fuéramos animalitos del bosque
10 Los niños desayunan despacio para que no les riña su madre
11-Siempre dicen las mismas mentiras asíque ya nadie las cree
12.- Tenemos mucha paciencia con ellos siempre que podemos
13. Nadie sale con esta noche tan fría porque en casa se está mucho mejor
14.- Me apetece mucho una ensalada y compraré los ingredientes en esta tienda.
15. Viviremos mil años y no tendremos bastante
16 Este niño bebe despacio y esa niña espera su turno



ACTIVIDAD 1:
De las oraciones anteriores, que sabes son oraciones compuestas, coloca a qué tipo de oración compuesta pertenece. EJEMPLO: Este niño bebe despacio y esa niña espera su turno: oracion compuesta coordinada copulativa, copulativa porque se unen las dos oraciones simples con el nexo “y”.
ACTIVIDAD 2
1. De las siguientes oraciones, señala cuáles son simples y cuáles son compuestas:
a) Mis conferencias se están desarrollando con un éxito muy grande para mí.

b) He estado en dos pueblos de la isla, Sagua y Caibarién, donde asistí a una cacería de cocodrilos.

c) Mañana doy la del cante jondo con ilustraciones de discos de gramófono.

d) Mis acompañantes elogiaron lo que ellos llamaban mi sangre fría.

e) La ciénaga de Zapata es un sitio con muchas clases de animales.

2. Indica cuáles de las siguientes oraciones compuestas están formadas por coordinación y cuáles por subordinación:
a) Si yo me pierdo, me encontraréis en Andalucía o en Cuba.

b) Cuando me iba a retirar, la madre de estos niños me ofreció una taza de café.

c) El otro día entré en un gran patio y me puse a conversar con unos niños.

d) La conversación con la gente me resulta agradable. Pero yo, a veces, prefiero la soledad.

e) Creo que continuaré unos días más en esta maravillosa isla.


3. Clasifica las siguientes oraciones coordinadas (adversativa, copulativa, disyuntiva, explicativa, etc):
a) He visitado La Habana, pero no conozco aún otras ciudades de la isla.

b) Dejamos Nueva Cork el jueves y llegamos a La Habana el viernes por la tarde.

c) No he podido localizar a Chacón ni hablar con él por teléfono.

d) Me escribes a esta dirección o me envías un telegrama a casa de los tíos.

e) No intervine en la cacería, sino que estuve de espectador.

f) Volveré en el mes de agosto, o sea, regresaré en pleno verano.

4. Subraya dónde está la oración subordinada sustantiva en cada oración. Ejemplo:
a) Las Naciones Unidas defienden que la pobreza sea eliminada.
Es oración subordinada sustantiva porque el sustantivo sería la pobreza
b) Lamento que no le hayas visto.

c) Mi hermano ha dicho que vengas con nosotros.

d) Me apetece que me visites.

e) Le pregunté si iría al cumpleaños.

f) Quería celebrar el cumpleaños.


5. Subraya dónde está la oración subordinada adjetiva en cada oración. Ejemplo:
a) Han encontrado al niño que se había extraviado
Es adjetiva la parte subrayada porque el adjetivo sería perdido
b) Un maletín que sea grande es adecuado para un equipo de fotografías.

c) Una televisión que cueste mucho no siempre es buena.

d) No conozco al vecino que llega.

e) El concierto que está programado comenzará a las seis.

f) Los árboles que son un poco pequeños, ocupan todo el jardín.

g) La ciudad que está al noroeste, tiene un millón de habitantes.

h) Los jugadores que han participado recibirán un trofeo


6. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial de modo:

a) Antonio lo montó tal como dice en el libro de instrucciones.

b) Martha le trataba como si fuera su hermano.

c) Huyó saltando el muro de la cárcel.

d) Ponlo en marcha, pulsando el interruptor.

7. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial de tiempo:
a) Cuando termines de usar la computadora, avísame.

b) Ana se marchó después de entrevistarse con el gerente.

8. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial de lugar:

a) Todos nos pusimos donde daba más el sol.

b) Luis se dirige hacia donde le señaló su compañera.

9. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial de causa
a) Está enfermo porque no se alimenta bien.

b) No le hace caso porque desconfía de él.

c) Le seguí la corriente porque no quería polémicas.

d) Ha aprobado porque ha estudiado bastante.

e) Fuimos de viaje porque necesitábamos descansar unos días.

10. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial consecutivas
a) Hacía mucho frío, por lo tanto no salimos.

b) Su fiereza es tal que nadie se acercaba a menos de dos metros

c) Habló tanto que se quedó sin voz.

11. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial condicional:
a) Si tuviera tiempo viajaría a países lejanos.

b) Si juego con ustedes me divertiré.

c) Si tuviera una casa en la playa, pasaría allí las vacaciones.

d) Si hubieras venido con nosotros, habrías visto a Luis.

12. Subraya dónde está la oración subordinada adverbial concesivas:
a) Aunque la zorra lo intente, no alcanzará las uvas.

b) Aunque era muy joven, hablaba con gran soltura.

c) Aunque hizo un gran esfuerzo, no consiguió sus propósitos.

d) Partiremos a las cinco, aunque esté lloviendo.

ACTIVIDAD 3. Del siguiente fragmento del cuento “Amnesia”, subraya los verbos que estén conjugados y escríbelos al final donde los enumeres y coloca a que tiempo verbal corresponde.
—Bueno, en realidad éstas son las cosas que le quiero preguntar. Le explico la situación: tenemos un robo y un accidente. El coche, Seat Toledo rojo, es el mismo en ambos. Tenemos dos hombres en la calle, inconscientes, y el coche, estrellado en la calle. Las joyas robadas no están en el coche; no están en ninguna parte. No sabemos quién es el conductor y quién el peatón. Sólo sabemos que uno de los dos es el ladrón.
—¿Y la documentación?
—Ninguno de los dos tiene documentación. Tampoco están en los ficheros de la policía. Hay una chaqueta azul, pero no sabemos de quién es.
—¡Qué situación! ¿Qué dice el otro hombre?
—No dice nada. Está inconsciente. Tiene también un shock, resultado de un fuerte golpe en la cabeza. Usted también tiene un golpe en la cabeza. En el accidente, uno de los dos rompe el cristal del coche. Pero ya le digo que no sabemos quién es el conductor. Los dos tienen más o menos las mismas lesiones.
—Me dice que posiblemente soy un ladrón, pero que no lo sabe usted y que no lo sé yo tampoco, ¿verdad?
—Me parece que sí.
—Increíble. Me parece una situación divertida.
—¿Divertida?
—Divertidísima. Me gusta. No me acuerdo de nada. No sé quién soy, de dónde vengo, cuántos años tengo... Posiblemente soy un ladrón, no lo sé, pero ustedes tampoco lo saben. Sólo esperamos dos posibilidades: yo recupero la memoria y digo que soy un ladrón; o el otro hombre despierta y dice que es un ladrón. ¿Cuál le parece más probable?
—No lo sé. En este momento las dos son posibles.
—Bueno, en serio, quisiera ser inocente.
—Naturalmente. Nosotros continuamos con la investigación. Necesitamos encontrar el botín. El ladrón tiene diez minutos para ocultar las joyas. El botín está en algún lugar de la ciudad. ¿En cuál? Posiblemente, entre el Ayuntamiento y la calle Santa Lucía, que es el camino que une el robo y el accidente. Pero no tenemos nada en este momento.
—Entiendo. Suponemos que hallan las joyas. ¿Qué pasa entonces? ¿Es importante para mí? —Claro. En las joyas o en la bolsa hay con seguridad huellas dactilares. Con ellas la policía dice quién es el ladrón.
—Ah, ya veo. ¿No hay huellas en el coche?
—No. El volante tiene una cubierta de terciopelo y las huellas no permanecen en ella. Tampoco hay huellas en otras partes del vehículo.
—Estoy metido en un problema.
En ese momento, Ainoa entra en la habitación. También el doctor. Hablan un poco con «Javier» y Pedro Herrero se va.

ACTIVIDAD 4: CONTESTA

1. Qué es un prólogo
2. Qué es una oración simple
3. Qué es una oración compuesta
4. Tipos de oraciones compuestas.
5. Tipos de oraciones subordinadas.

ACTIVIDADAD 5: PRESENTAR EL TRABAJO IMPRESO, LETRA ARIAL 12PTS, CON LA PORTADA ESTABLECIDA CUANDO SE ENTREGO EL PROYECTO DEL "VIDRIO DE AZUCAR", DE OTRA MANERA NO SE HACE EL RECIBIMIENTO DEL TRABAJO Y LA CALIFICACION DEL EXAMEN BAJARÀ Y POR SUPUESTO, LO MAS IMPORTANTE, CONTESTADO...ANIMOOOOO

jueves, 17 de febrero de 2011

AVISO IMPORTANTE

AUN NO HE PODIDO SUBIR LA INFORMACIÓN PARA MAÑANA VIERNES. EL DIA DE MAÑANA TENDREMOS QUE TRABAJAR SACANDO COPIAS EN LA ESCUELA...ANIMOOO

miércoles, 5 de enero de 2011

Vidrio falso de azúcar


Para este proyecto es importante que desarrolles los elementos faltantes en el reporte del experimento. Únicamente te pongo los materiales y el procedimiento o metodología, incluso si tienes que corregir la metodología en los verbos...corrígela.
El proyecto se presentará el lunes 10, en hoja blanca con las siguientes características de la portada:

1. Portada (parte superior centrado) logotipo del colegio y nombre del colegio.
2. Título del proyecto (a mitad de hoja)
3. Nombre completo del alumno ( abajo del título cargado a la derecha)
4. Grupo (abajo del nombre del alumno cargado a la derecha)
5. Materia (abajo del grupo cargado a la derecha)
6. Profesor (abajo de materia cargado a la derecha)
7. Mes y año ( centrado en la parte inferior de la hoja)
8. La letra deber{a ser Arial 12, 1.5 interlineado

Las hojas siguientes serán el contenido ya visto en clase y al final pondrás imágenes fotográficas donde aparezcas trabajando con el experimento.

¡Importante!: esta actividad debes hacerla bajo la supervisión de un adulto, pues el azúcar derretida puede causar quemaduras serias.

Materiales que necesitas:
* 1 taza de azúcar
* Charola para hornear

* Mantequilla

*Termómetro para dulces


1. Engrasa la charola para hornear y colócala en el refrigerador para que se enfríe un poco.

2. Sirve el azúcar en una pequeña sartén y ponla en la estufa a fuego lento.

3. Mueve hasta que el azúcar se derrita—lo que toma bastante tiempo. Si tienes un termómetro de dulces, quita el azúcar del fuego cuando alcance el punto de endurecimiento.

4. Si ya pasaste ese punto, el vidrio resultará color ambar (o un color translúcido) sirve el azúcar derretido en la sartén que enfriaste previamente. Deja que se enfríe.

5. Ahora, puedes usar el vidrio para hacer un diseño ya sea estrellas, figuras de otro tipo, una ventana falsa en tu cuarto y jugar alguna broma a tus amigos.... ¡o puedes usarlo para cualquier otro juego! tráelo a la escuela.