lunes, 26 de septiembre de 2011

¿CÓMO ORGANIZAR UN COMITÉ DE VIGILANCIA CIUDADANA?

¿CÓMO ORGANIZAR

UN COMITÉ

DE VIGILANCIA

CIUDADANA?

MANUAL

OBJETIVOS DEL MANUAL

a) Proponer y organizar los comités de vigilancia ciudadana a nivel

nacional teniendo en cuenta las etapas previas para la formación de

un Comité.

b) Conformar Comités de Vigilancia Ciudadana para vigilar los gobiernos

locales, de preferencia la ruta de ejecución del Vaso de Leche.

La importancia de conformar comités de vigilancia en esta nueva etapa democrática, son de suma importancia, por ser la principal garantía para lograr los

cambios que queremos para el futuro de nuestro país. La necesidad de que la población participe activamente en este proceso es justamente teniendo una actuación activa pero en forma organizada y a través de organismos neutrales que no utilicen estos para intereses personales o ejercer poder para amedrentar a ningún ciudadano o ciudadana.

La conformación de los comités de vigilancia deben estar enmarcados dentro los principios y valores que hemos venido desarrollando en los módulos anteriores y sobre todo teniendo la capacidad de conducir un movimiento organizado diferente y que genere la confianza necesaria

para que la población los reconozca como espacios a los que sí pueden acudir, creando una CULTURA DE LA VIGILANCIA. El permitir que la sociedad civil se organice para vigilar es una forma de empoderar a la ciudadanía para que ejerza sus derechos en mediano y largo plazo.

¿Entonces que debemos hacer?

Tener una estrategia para poder intervenir adecuadamente en el proceso de la vigilancia, de esto dependerá el éxito de la intervención del comité y los resultados no serán desfavorables, además que deberemos intervenir para demostrar que vigilar es parte del proceso no solo de la transparencia de un gobierno sino que contribuye a que se fortalezca la participación

ciudadana.

Formar un comité; para esto debemos hacer esfuerzos para que los ciudadanos se organicen y conformencomités de vigilancia. El sistema de información debe ser dinámico y flexible, permitiendo que la información fluya de ida y regreso, horizontal y verticalmente en los diferentes niveles de vigilancia: local, distrital, regional y nacional.

DEBES SEGUIR LAS SIGUIENTES ETAPAS PARA CONFORMAR TU COMITÉ DE VIGILANCIA

Primera etapa:

La Conformación del Comité (ver ficha) Tener un perfil: ¿Qué es un perfil?

Son los rasgos, formas, conductas que debe tener el integrante del comité. Este perfil debe compatibilizar con el reconocimiento que se tiene de esa persona en la comunidad.

¿Por qué es importante tener un perfil de los miembros del comité de vigilancia?

Porque las personas que conformen el comité de vigilancia deben tener la capacidad para poder manejar la información adecuadamente, para un uso colectivo y no individual. También se tiene que considerar que el trabajo del comité debe servir para cambiar la actitud de los ciudadanos.

¿Cómo debe de ser el perfil de los miembros del comité?

Los miembros del Comité de Vigilancia Ciudadana deben tener las siguientes características:

Tener valores reconocidos a nivel personal como de su comunidad (honestidad, honradez, transparencia, democracia, etc.)

Tener una trayectoria impecable. Que no haya estado jamás involucrado

en casos de malversación, peculado, nepotismo.

No haber utilizado el poder para asuntos personales (recomendaciones,coimas, nepotismo)

No tener procesos legales vigentes.

No haber tenido cargos públicos.

Que no tenga afiliación partidaria.
Parte II



¿Con quiénes complementar el trabajo del comité?

El núcleo será compuesto por voluntarios de Transparencia reconocidos por la comunidad. El hecho de ser parte de una institución como Transparencia le dará legitimidad.

Pero también el comité debe incluir personas de otras trayectorias:

Como representantes de instituciones de la sociedad civil, universidades, colegios profesionales, ongs, iglesias, organizaciones de base, que hayan trabajado a favor de la comunidad además de ser reconocidos por ella.

Segunda etapa:

¿Qué queremos vigilar?

La ruta de ejecución del Vaso de Leche: Tiene tres partes fundamentales que deben ser tomadas en cuenta.

a. Financiamiento del Programa del Vaso de Leche: recursos propios, aporte municipal, donaciones de cooperación internacional, donaciones de personas naturales o jurídicas.

b. Formación de la organización del programa del vaso de leche.

c. Supervisión y control - Registro de Operaciones.

Ficha de diagnóstico: Priorización de una situación problemática que haya sido detectada luego de tener un diagnóstico preliminar analizando las 3 etapas mencionadas anteriormente.

Definición del objetivo de nuestra vigilancia: VASO DE LECHE

Identificación de los actores sociales involucrados en el tema: en este caso serían los integrantes del Comité de Administración del programa del Vaso de Leche de la municipalidad, incluyendo a la

Organización Social de Base del Vaso de Leche, también funcionarios y empresas privadas.

Definición de la estrategia de nuestra vigilancia:

TENER UNA ESTRATEGIA DE VIGILANCIA

1. Tener buena comunicación con el alcalde, funcionarios y otras autoridades.

2. El comité debe verse como de apoyo para la comunidad y no de confrontación.

3. Informar al alcalde y otras autoridades pertinentes de la conformación de su comité, sus objetivos,la labor que van a hacer, etc.

4. El comité de vigilancia no debe ser visto como trampolín político pero tiene que quedar como un

mecanismo de participación ciudadana.

5. Cuando se realicen investigaciones en la población no debe ser en forma de presión, utilizar la tolerancia y la asertividad.

6. Una adecuada gobernabilidad se va a dar si existe una horizontalidad en el ejercicio del poder.

7. Que el gobierno trabaje desde el contexto social.

8. Que haya participación plena de la sociedad civil.

Elaboración del Plan de trabajo del comité y división de las tareas por cumplir: ver ficha.

Definición de las reglas internas del comité de vigilancia: ver ficha.

Dentro de las reglas hay que tener formas creativas de gobernabilidad, tratando en lo posible de no repetir modelos autoritarios, manipuladores y represivos.

Tercera Etapa:

Aplicación de herramientas para la vigilancia ciudadana

Recojo de información: diagnóstico.

Presentación de ejemplos de herramientas: ficha de encuesta a usuarios, ficha de encuesta al Comité de Administración del Vaso de Leche ver actas y ficha del formato de informes de los comités.

Resultados y monitoreo de la investigación.

Sistematización de la información de la investigación.

Cuarta Etapa:

¿Qué hacemos con la información que obtuvimos?

Un sistema óptimo de información requiere:

Una base de datos en los niveles distrital, regional y nacional, articulando los diferentes flujos de información en una estructura lógica.

Difundir la información mediante canales de comunicación masivos, como Internet a nivel nacional y regional y emisoras radiales o prensa escrita a los niveles distrital y comunal.

Una política con canales de difusión de los propios programas a los cuales puedan acceder los beneficiarios como la población en general.

Regularidad para el recojo de la información, lo que determina acciones permanentes de alimentación del sistema.

Elaboración de una estrategia de presión:

A. Con las autoridades pertinentes:

- Formular demandas a las autoridades pertinentes, según situación

problemática vigilada.

- Hacer el seguimiento de la o las reuniones con las autoridades (si se

han comprometido a mejorar la situación).

B. Con la población:

- Difundir la información de nuestras investigaciones, avances y logros:

estrategia con medios de comunicación, kioscos en espacios públicos,

artículos en publicaciones, espacios de participación ciudadana, etc.

C. Con instituciones nacionales de vigilancia:

- Sea necesario, pedir el apoyo de tales instituciones con casos documentados.

D. Con Transparencia

- Informes para Boletín de Transparencia.

- Asistencia técnica a los Comités de vigilancia.

- Conformación de una red de comunicación con los Comités.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Infografía de la Independencia de México y Revolución Mexicana

Espero sea de mucha utilidad esta infografía.
Haz click en el título del tema y te llevará a la página de la infografía.

¡Ánimoo!

La independencia de México



El mes de septiembre es conocido por todos los mexicanos por ser el mes patrio ya que en este mes se celebra el aniversario del inicio de la independencia con fecha en 15 de septiembre para conmemorar el Grito de Independencia o Grito de Dolores y el 16 de septiembre es marcado en los calendarios de todo México como la fecha del inicio del movimiento de Independencia, todo esto sucedió hace ya mas de 200 años en 1810.
En septiembre 27 se conmemora el día de consumación de la independencia tras 11 años de lucha, este día es recordado por la entrada del ejercito de las Tres Garantías a la Ciudad de México lo que proclamaba la victoria a favor del México independiente.

En esta infografía desarrollada por el usuario icaroGraf de devianart para Fernández Editores podremos ver de manera muy interesante los hechos mas importantes de la Independencia así como de la Revolución Mexicana que se celebra el día 20 de Noviembre.

Ver la infografía completa después del salto (no olvides hacer clic en la imagen para verla en tamaño completo).